Precaución: Si tiene alguna pregunta o inquietud médica, hable con su médico. Incluso si los artículos de este sitio se basan en estudios científicos, no reemplazan el asesoramiento, el diagnóstico o el tratamiento médico profesional.
Escuchamos mucho sobre el concepto del efecto espejo.
Y, sin embargo, todavía se entiende poco.
El efecto espejo se puede utilizar en las relaciones interpersonales y ayuda a conocerse mejor a sí mismo.
¿Entonces, cómo funciona?
¡Esto es lo que descubriremos en este artículo!
¿Por qué necesitamos entender el efecto espejo?
Se supone que lo que otros poseen o hacen es un reflejo de lo que hacemos nosotros.
Es decir, lo que percibimos en los demás (sus emociones y comportamientos), pero también los sentimientos que sentimos frente a ellos, son solo un reflejo de lo que llevamos dentro.
Esto puede explicar por qué actuamos de una manera cuando podríamos haber reaccionado de otra manera.
Esto también explica la diversidad de sentimientos que aparecen en una persona: tristeza, alegría, culpa, envidia, desamparo o incluso celos, etc.
Por tanto, es importante comprender el efecto espejo para saber cómo controlar tus sentimientos y comportamientos ante determinados eventos.
¿Cuál es el concepto de efecto espejo?
El efecto espejo ya no es un término extraño para las personas.
Mucha gente está hablando de eso.
Pero sigue siendo un concepto poco conocido, incluso por algunos profesionales de la salud mental.
Sin embargo, es una de las herramientas de desarrollo personal más utilizadas y practicadas en los últimos años.
Si haces un buen uso del efecto espejo, mejorarás tus relaciones interpersonales.
De hecho, es sobre todo un concepto basado en la noción de causa y efecto.
Se aplica a nivel individual.
Su principio es este: cada situación que enfrenta un individuo y cada sentimiento que experimenta es el resultado de un evento que está dentro de él.
Si hablamos de efecto espejo es porque la persona que este individuo tiene frente a él tiene reacciones que lo remiten a su propia realidad.
Esta reacción puede ser negativa o positiva.
Incluso puede generar estrés emocional.
De hecho, el otro proyectó esta reacción adoptando una postura que puede molestar o alegrar al individuo.
Es el otro que en este caso se llama espejo.
Un ejemplo ilustrado de un efecto espejo.
A veces no te gusta estar rodeado de determinadas personas.
O a veces tiene la impresión de que otras personas parecen preferir la soledad cuando a menudo están rodeadas.
En realidad, a estas personas les gustaría ser amadas.
¿Por qué están tan solos?
¿Por qué a la gente no le gusta la compañía de estas personas?
Probablemente esto se deba a la actitud que tienen y lo que presentan a los demás.
Las personas solitarias a veces se dejan llevar fácilmente.
Y esta actitud hace que otras personas los eviten.
Ciertamente, estas personas pensaban que evitar a los demás era una falta de afecto hacia ellos.
Es un efecto espejo que da la impresión de traición.
Así es como otras personas pueden reflejar nuestros impulsos y sentimientos.
Esto es sólo un ejemplo.
Pero, obviamente, el efecto espejo puede ayudar a las personas a conocerse mejor a sí mismas y a cambiar su actitud en determinadas situaciones.
¿Cómo ayuda el efecto espejo a que las personas se conozcan mejor a sí mismas?
Uno de los principales beneficios del efecto espejo es el autoconocimiento, es decir, el desarrollo personal.
Pero, concretamente, ¿cómo puede ayudarnos a conocernos mejor?
De hecho, condiciona toda nuestra existencia (relaciones, creencias, etc.)
Alguien frente a ti puede molestarte.
Pero a menudo, ella no es el problema.
Tu eres el verdadero problema.
Por lo general, esperamos que los demás se adapten a nuestra forma de vida.
Y cuando no es así, uno deprime o uno acusa al otro.
Esta expectativa nos hace creer, por ejemplo, que:
- Mi amante ideal me espera en alguna parte.
- Antes de apreciarme a mí mismo, los demás deben mostrarme su amor.
- Otros deberían tratar de estar cerca de mí para que no me sienta solo.
- Mi éxito profesional depende inevitablemente de la mano que otros me tiendan.
Podemos mostrar muchas creencias similares.
El problema es que muchas veces estas aspiraciones no se hacen realidad.
Y cuando lo hace, automáticamente deducimos que nuestros pensamientos son malos.
Esto le ayudará a conocerse mejor a sí mismo.
Te das cuenta de que eres demasiado imaginario y de que proyectas demasiado en los demás lo que te gustaría que te hicieran.
Entonces te das cuenta de que tienes que hacer las cosas por tu cuenta y esperar poco de los demás.
Entonces empiezas a:
- Adopte comportamientos que atraigan a otros hacia usted de forma natural.
- Amas sin esperar necesariamente que los demás te amen.
- Da si esperas recibir de otros.
- Toma riesgos y trabaja duro si quieres suerte para sonreír profesionalmente.
- Vaya voluntariamente a los demás en lugar de esperar a que vengan a usted.
El efecto espejo: una ventaja para ser más feliz en pareja
Muchas parejas encuentran dificultades en las relaciones, porque cada miembro se ha convertido en el efecto espejo del otro.
Estadísticamente, nueve de cada diez parejas se encuentran en tal situación.
Es por ello que debemos buscar las razones de este efecto espejo en la pareja.
Cuando hay dificultades de relación en una pareja, podemos hacernos la siguiente pregunta: “Cuando me enojo con mi pareja porque ya no es cariñoso como en el pasado, ¿cómo me siento? más profundo en mí?
¿Por qué lo culpo tanto? »
Quizás haya desarrollado creencias que no son necesariamente ciertas.
Este es generalmente el caso.
Tu historia puede ser la causa.
Con el tiempo creciste sabiendo que tu pareja debería ser la más cariñosa del mundo.
Cuando entablas una relación con él (o ella), te das cuenta de que el ideal en el que crees no es cierto.
Él (o ella) es diferente.
Es una creencia limitante que debes aprender a superar y a la que debes abordar desde el principio.
Luego tiene varias opciones, dos de las cuales son importantes:
- Cambias esta creencia. Esta opción no es muy recomendable, pero si la eliges, el requisito previo es que aceptes que tus sentimientos están determinados por una creencia limitante.
- Decides ignorar esta creencia y aceptar los eventos tal y como se te presentan, serás mucho más feliz en tu relación, en este caso aceptas que tus creencias limitantes son perjudiciales para tu desarrollo.
En la vida cotidiana, nuestra felicidad depende más de nosotros mismos que de los demás.
El efecto espejo puede ser un freno para nuestro desarrollo.
Pero, paradójicamente, se puede utilizar para conocerse mejor a sí mismo, manejar el estrés y ser más feliz.