Razones para visitar a un psicólogo en Horta-Guinardó
Problemas relacionados con altos niveles de angustia
El agobio es la manera que tiene nuestro cuerpo de responder frente a una demanda de nuestro entorno. Las fuentes pueden ser diversas: trabajo, estudios, desempeño, cambios, acontecimientos traumáticos… Es esencial prestarle atención porque puede afectar a nuestra salud y ante niveles altos, a veces es preciso buscar la ayuda de un psicólogo.
Tensión, ¿de qué forma nos afecta?
Todas y cada una de las personas sentimos angustia de cuando en cuando. Pero, ¿qué es el estrés? ¿cómo afecta a nuestra salud? ¿qué podemos hacer cuando lo sentimos? El estrés es la manera que tiene nuestro cuerpo de responder frente a una demanda de nuestro entorno. Las fuentes pueden ser diversas: trabajo, estudios, desempeño, cambios, eventos traumáticos… Es importante prestarle atención porque puede afectar a nuestra salud y ante niveles altos, en ocasiones es preciso buscar la ayuda de un psicólogo. Hay diferentes géneros de estrés; por ejemplo, podemos sentirlo ante presiones en el trabajo, en los estudios, en la familia… Asimismo es normal sentirlo en situaciones específicas como la pérdida de un trabajo, enfermedades o bien rupturas de pareja. Una de las formas más graves de sufrirlo es la que tiene sitio ante situaciones traumáticas como accidentes, ataques o desastres naturales en las que la persona se ha enfrentado a un peligro serio.
Encontramos distintos tipos de estrés
A pesar de esto, no todo el estrés es negativo, asimismo puede acrecentar nuestra motivación en el momento de prepararnos para un examen o una entrevista de trabajo. En otras situaciones incluso nos puede salvar la vida al facilitar que en nuestro organismo se desencadenen contestaciones para facilitar que nos encaremos a un peligro o bien huir de él. Por servirnos de un ejemplo, nuestras pulsaciones aumentan, la respiración se hace más rápida, los músculos se tensan y el cerebro usa más oxígeno y también acrecienta su actividad; todo ello para facilitar la supervivencia. Pero los problemas médicos relacionados con el estrés aparecen cuando este se experimenta a lo largo de un largo periodo de tiempo o bien se hace crónico, en este caso se pueden ver perjudicados el sistema inmune, el digestivo o el reproductivo y afectar a nuestro sueño y tiempo de reposo. La manera en que se experimenta asimismo puede cambiar, ciertas personas padecen molestias estomacales y otras cefalea, insomnio, tristeza o irritabilidad. A veces los resultados pueden ser más graves, como en el caso de las enfermedades cardiacas, la tensión alta y los inconvenientes psicológicos como la depresión o bien la ansiedad.
¿Cómo aprender a manejar el estrés?
Los siguientes consejos pueden ayudarte a reducir tus niveles:
- Reconoce qué sucede en tu cuerpo cuando lo sientes: insomnio, irritabilidad, depresión, baja energía, abuso de sustancias como el alcohol…
- Practica deporte de forma regular: con solo media hora al día de ejercicio aeróbico mejorarás tu estado de ánimo y reducirás tu agobio.
- Efectúa actividades relajantes que te produzcan disfrute: dar un camino, preparar una comida que te guste, leer, hablar con tu pareja o amigos, pasar tiempo con tu familia…
- Establece objetivos y prioridades: decide qué es lo que es importante hacer y lo que puede esperar, aprende a decir no a nuevas responsabilidades que te puedan exceder y delega aquello que puedan hacer otras personas.
- Expresa tus emociones con personas de tu confianza, sentir el apoyo de personas a las que queremos nos ayuda a reducir nuestros niveles de agobio.
- Solicita orientación a un profesional, un/a psicólogo/a puede asistirte a aprender estrategias ajustadas a tu situación concreta.
Perfeccionismo
Es algo común pensar que procurar conseguir la excelencia en aquello que hacemos es una conducta que nos ayuda a prosperar en la vida y que puede representar una sana motivación para conseguir objetivos ambiciosos. Pero el perfeccionismo es algo distinto, diversos estudios señalan que correlaciona con ansiedad, agobio, depresión, trastornos de la conducta alimentaria y otros inconvenientes psicológicos.
¿Qué es el Perfeccionismo?
Un claro ejemplo son los atletas que entrenan durísimo y de manera constante para alcanzar sus logros deportivos. Mas el perfeccionismo es algo distinto, distintos estudios señalan que correlaciona con ansiedad, agobio, depresión, trastornos de la conducta alimentaria y otros inconvenientes sicológicos. Una persona perfeccionista tiende a pensar que cometer errores es algo terrible, quiere decir que ha fracasado y que no es una persona valiosa. Los objetivos que se plantean los perfeccionistas suelen ser inalcanzables o bien exageradamente difíciles de conseguir.
Para saber si podemos estar teniendo un problema unido con el perfeccionismo podemos hacernos algunas preguntas:
- ¿Te propones metas demasiado altas?
- ¿Experimentas altos niveles de ansiedad si no alcanzas los objetivos que te has marcado?
- ¿Hallas poca satisfacción cuando alcanzas tus metas?
- Si cometes algún fallo, ¿lo experimentas como un fracaso?
- Merced a la terapia las personas perfeccionistas pueden desarrollar estrategias para aprender a manejar sus altas expectativas, esto les va a ayudar a tener un pensamiento más equilibrado, ser menos críticas consigo mismas y a sostener una actitud más relajada y sana ante la vida.
Terapia cognitivo conductual en Horta-Guinardó
La terapia cognitivo conductual es un procedimiento sicológico eficaz cuyos efectos positivos se mantienen en un largo plazo en la vida de las personas. Su objetivo es el desarrollo de estrategias que permitan a la persona identificar sus inconvenientes e incorporar cambios comportamentales que contribuyan a prosperar su bienestar.
¿En qué consiste la terapia cognitivo conductual?
La terapia cognitivo conductual es un género de intervención sicológica que utiliza el conocimiento científico para mejorar la salud mental de las personas. Se hace hincapié en el desarrollo de estrategias de afrontamiento de forma que la persona pueda cambiar patrones poco adaptativos de pensamientos, conductas y emociones. Es decir, se pone el foco en la forma que una persona tiene de pensar y actuar para asistirle a solucionar sus inconvenientes emocionales y conductuales.
¿Mas, qué significa terapia cognitivo conductual?
- Terapia: con este término nos referimos al proceso que se efectúa con el objetivo de solucionar un inconveniente, algo que crea malestar.
- Cognitivo: hace referencia a todo aquello que tiene que ver con el pensamiento, es decir, recuerdos, creencias, imágenes, atención…
- Conductual: es aquello que hacemos. Acá incluimos lo que decimos, nuestra forma de intentar solucionar nuestros problemas y hasta aquello que procuramos eludir.
Consultas psicologicas on-line
La sicología online ofrece la posibilidad de mantener una consulta con un terapeuta especializado sin necesidad de desplazarse. Actualmente disponemos de varias aplicaciones con las que poder efectuar este tipo de terapia: Skype, Hangouts, Google Duo, videollamada de Whatsapp, Messenger, etc. de forma que la persona puede elegir aquella que más le resulta conveniente.
Sicología On line
La sicología on line es una forma eficiente de asistir a las personas a resolver sus inconvenientes en aquellos momentos en los que resulta complicado asistir de forma presencial a una consulta de psicología. De una manera fácil y gracias a la tecnología es posible conectar con un terapeuta sin perder la privacidad que ofrece la terapia convencional. Las investigaciones están ofreciendo resultados positivos al evaluar sus beneficios.
¿Cómo se efectúa la terapia psicológica en línea?
Las nuevas tecnologías ofrecen diferentes plataformas de videoconferencia que de manera fluida y segura dejan el desarrollo de la sesión de terapia sicológica on-line. La persona puede elegir el dispositivo (PC, tablet o móvil) y el medio de conexión (Skype, Hangouts, video llamada de Whatsapp, etcétera) que prefiera para realizar la terapia de una forma cómoda desde cualquier ubicación.
Preguntas frecuentes
¿Qué es un psicólogo?
Un psicólogo es un profesional de la salud que aplica sus conocimientos sobre la conducta humana, los problemas sicológicos, las peculiaridades de personalidad y otras áreas importantes de conocimiento sobre de qué manera pensamos, sentimos o actuamos, para ayudar a las personas con las que trabaja a solucionar sus inconvenientes, comprenderse mejor a sí mismas y vivir una vida más estable. Un sicólogo tiene un extenso conocimiento sobre la conducta humana y lo utiliza para asistir a las personas en sus procesos de cambio.
Diferencias entre un sicólogo y un psiquiatra
Tanto psicólogos como psiquiatras son profesionales de la salud que trabajan con personas con inconvenientes sensibles, mas existen algunas diferencias entre ellos: La Psicología estudia la conducta humana, tanto la normal como la patológica. La Siquiatría pone el foco en el tratamiento de los trastornos mentales. Los psicólogos se centran primordialmente en las causas contextuales de los inconvenientes sicológicos. Los siquiatras piensan que éstos están causados por un mal funcionamiento del cuerpo humano. El procedimiento primordial que usan los psicólogos es el de asistir a las personas a cambiar su conducta y enseñarles estrategias para asistirles a manejar mejor sus emociones y pensamientos. Los psiquiatras suelen prescribir medicación con el objetivo de progresar los síntomas de un trastorno mental concreto.
¿En qué consiste una terapia individual?
Es un proceso por el cual una persona examina sus pensamientos, emociones y conductas, además de su forma de relacionarse con otras personas, decidiéndose después si hay un inconveniente. En caso de que lo haya la persona va a aprender qué cambios son precisos para empezar a sentirse mejor y de qué forma llevarlos a cabo.
¿Qué duración tiene un proceso terapéutico?
A algunas personas les resulta suficiente una terapia de corta duración puesto que solo necesitan adquirir algunas herramientas que son fáciles de aprender y de implementar en su vida diaria. En otras situaciones, una persona puede precisar un proceso de mayor duración para poder explorar en profundidad de qué manera su historia personal influye en los patrones de conducta que quiere mudar. Por consiguiente, la duración del proceso terapéutico va a depender de los objetivos planteados.
¿Con qué frecuencia se debe acudir a terapia?
Esto depende de las razones que tenga una persona para efectuar una terapia. Algunas personas asisten semana a semana al paso que otras espacian más sus sesiones. La frecuencia se adapta a las necesidades del paciente.
¿Todos y cada uno de los sicólogos tratan todos los problemas psicológicos?
No, normalmente los sicólogos nos especializamos en unas problemáticas específicas. En nuestra consulta trabajamos sólamente aquellas en las que nos consideramos especialistas y hemos recibido una amplia capacitación. Si asistes a nosotros por alguna otra causa te pondremos en contacto con otro profesional que sí va a poder atender tus necesidades. Siéntete libre siempre de preguntar a un profesional por sus áreas de especialización.
Karl Popper decía: La vida es un continuo solucionar problemas. Durante la vida nos encontraremos con dificultades o conflictos que nos costará resolver o querremos saber qué opinan los expertos. ¿Por qué, quién no pasará en esta vida por un proceso de duelo, o roturas de pareja, crisis de pareja, quién no podrá sufrir alguna vez de ansiedad o bien depresión, trastornos alimentarios, obsesiones, …? ¿Qué padre o madre no va a tener dudas y dificultades en la educación de sus hijos/as y en su relación paterno-filial? La lista de razones por las que se precisa la creación de un sicólogo de cabecera o de familia sería interminable. Tener un psicólogo en Horta-Guinardó de cabecera lo precisamos en todas nuestras etapas vitales. Al inicio cuando somos menores de edad deberíamos ir con los padres para luego ir solos. En las visitas se nos darían recomendaciones y herramientas para saber encarar mejor las distintas etapas de la vida. El psicólogo no sólo se centraría en curar a personas sino más bien también realizaría una función precautoria frente a las contrariedades de la vida. ¿De qué forma puede ser que en la sociedad que vivimos todavía no exista esta figura profesional? Si podéis propagar este escrito será una pequeña y también esencial forma para reivindicar que la sanidad pública precisa de mejoras. Confiemos en nuestra fuerza para conseguir cambios.
Psicóloga Elena Llanos López N.º Col.3076 933 303 916
Inconvenientes del ansia
Los trastornos de ansiedad pueden influir negativamente a una persona en su día tras día, en su trabajo, en sus estudios o bien en situaciones sociales. Asimismo pueden interferir en las relaciones familiares, de pareja o de amistad. Afortunadamente, hoy en día conocemos tratamientos eficientes para los inconvenientes de ansiedad.
Tratamiento de la ansiedad en Horta-Guinardó
Todos experimentamos ansiedad de vez en cuando, sentirse inquieto o tener preocupaciones es una reacción normal ante ciertas situaciones. Pero en ocasiones estas emociones no son temporales, la ansiedad persiste y puede ir a peor.
¿Cómo ayuda la sicología en el tratamiento de los trastornos de ansiedad?
Los psicólogos en Horta-Guinardó trabajamos ayudando a nuestros pacientes a poner en práctica formas eficaces de manejar su ansiedad. El enfoque cognitivo-conductual cuenta con una buena evidencia a nivel científico y una alta eficiencia para el tratamiento de estos problemas. También ayudamos a los pacientes a identificar y manejar aquellos factores que contribuyen a sostener sus niveles altos de activación. Gracias al componente cognitivo de la terapia, los pacientes aprenden a comprender de qué manera sus pensamientos contribuyen al incremento de sus síntomas de ansiedad. Aprendiendo a mudar estos patrones de pensamiento pueden reducir su intensidad. A través de el componente conductual, los pacientes aprenden técnicas para reducir conductas asociadas a sus problemas de ansiedad. Durante la terapia psicólogos y pacientes trabajamos conjuntamente para identificar preocupaciones específicas y desarrollar estrategias y técnicas concretas para atenuar su ansiedad. Las terapias enfocadas en rebajar los niveles de ansiedad acostumbran a tener éxito. Los pacientes que la padecen normalmente son capaces de reducir o eliminar sus síntomas después de unas semanas de terapia, y muchos pacientes se sienten mejor tras unas pocas sesiones.
Inconvenientes relacionados con la depresión
Todos nos sentimos tristes en ocasiones, no obstante la depresión es algo más que eso. En el momento en que una persona padece depresión experimenta una pérdida de interés o disfrute ante actividades que generalmente son placenteras a lo largo de semanas, meses o aun años. Esto interfiere en gran medida con las actividades cada día de la persona que la padece y puede provocar síntomas físicos.
Método para tratar la depresión en Horta-Guinardó
La depresión está ocasionada por una combinación de síntomas genéticos, biológicos, psicológicos y sociales. Las personas que tienen familiares que han sufrido depresión y aquellas que tienen una enfermedad crónica tienen un mayor peligro de sufrirla. Además, cambios importantes en la vida de una persona, los traumas o el agobio asimismo pueden desencadenarla. Otras veces no se puede identificar una causa específica y su origen es más difuso.
¿En qué consiste el tratamiento sicológico para la depresión?
Gracias a la terapia cognitivo-conductual los pacientes aprenden a establecer y manejar juicios negativos y patrones de conducta que colaboran a su depresión. Se trabajan las opiniones inapropiadas y comportamientos que hacen empeorar el estado anímico de la persona de forma que sus interacciones sociales vayan siendo progresivamente más positivas.
Los psicólogos podemos asistir a quienes sufren depresión a:
- Apuntar los problemas de la vida que contribuyen a su depresión y asistirles a comprender qué aspectos de esos inconvenientes pueden progresar. También se trabaja para identificar metas realistas que les dejen mejorar su bienestar.
- Identificar patrones de pensamiento negativos que contribuyen a los sentimientos de desesperanza y desamparo que acompañan a la depresión.
- Explorar otros pensamientos y comportamientos aprendidos que crean problemas y contribuyen a la depresión.
- Asistir a las personas a recuperar la sensación de control sobre sus vidas e añadir, progresivamente, actividades agradables que acrecienten la satisfacción.
La depresión puede afectar con seriedad el funcionamiento de una persona en su vida social, laboral o académica. Mas las perspectivas de recuperación de una persona que busca ayuda profesional son muy buenas, con una terapia conveniente la persona puede volver a gozar de la vida.
Libros recomendados
Pide una cita
Para concertar una sesión puedes llamar por teléfono o WhatsApp al 649 106 206, escribir a la dirección de e-mail elena@elenallanos.com